domingo, 25 de mayo de 2008
EL BEÑESMEN VERSUS EL CORPUS
¿Financiará Mahou las obras de la iglesia ya que el Ayuntamiento no lo hace?
¡Qué triste que una celebración inventada compita con las tradiciones de nuestro pueblo!.
Ya pasó esto mismo con la feria de Artesanía, que se puso, en su momento, a competir con los días grandes de la fiesta de San José (más que el lunes, por aquello de que el lunes sólo es festivo en el municipio, los días grandes son el sábado y el domingo). Así, la clausura de la feria tiene lugar a la misma hora que el tradicional concierto de la Banda, número fuerte antaño de la fiesta, y que hoy languidece porque nuestros desgobernantes se concentran en la clausura.
Años ha habido (menos mal que la presencia de los socialistas los ha traido al redil) en que en la plaza no ha habido ningún representante municipal del grupo de desgobierno. Nuestros desgobernantes han logrado, por decreto, que San José haya trasladado su tradicional fiesta a Los Canarios, al recinto Ferial, donde asimismo, languidece, con más pena que gloria, una feria de artesanía y de ganado que cuesta tanto dinero a las instituciones públicas que más vale que el pueblo no se entere (sobre todo los artesanos) de cómo se despilfarra y en qué manos se queda el dinero que, supuestamente, ha de potenciar la artesanía y la ganadería.
Viene pasando, también, con la romería. La romería nuestra, considerada por las autoridades eclesiásticas todo lo contrario a lo que debe ser una romería tradicional y puesta como ejemplo negativo, no sólo no potenció la tradición de nuestro pueblo, sino que casi ha acabado con ella. En efecto, San José no es un santo romero, por más que alguna vez hayan dicho, con torticera intención, que la fiesta es en honor de San José Artesano. Pues no lo es, nuestro santo no es san José Artesano, y no se empeñen en cambiarlo. San José es San José a secas, y casi nada, el santito milagroso para nuestra gente, el marido de la Virgen, el de la vara de azahar....
¿Qué tradiciones había alrededor de la fiesta de San José que merecían haber sido realzadas o recuperadas, y, por qué no, "engancharlas" a un paseo romero, no que lleve a pasear al santo, sino que confluya en la plaza en el momento en que el santo sale para que bendiga los animales, bendición que sí es tradicional?. Pues, por ejemplo, la propia bendición de los animales. Los arcos de frutas, con los que se enramaba la puerta de la iglesia. Las promesas. Las novenas de los barrios. Las libreas. Las comedias. El concierto de la banda en la plaza. La fiesta de arte (despolitizada), con su pregón.
Es labor de todos, pero sobre todo de quien gobierna (lo que pasa es que en este municipio no hay gobierno), potenciar la fiesta del co-patrono del pueblo, y no apagarla, desnaturalizarla, caricaturizarla.
Y hablando de caricaturas, hablemos del Beñesmen. El beñesmen (éste es un beñesmen con minúsculas, tan mal ha resultado) se ha hecho coincidir con la fiesta del Corpus. Como todo, y como hemos dicho, es un puro invento. Esperemos que para ediciones venideras (si las hay, según el alcalde) se coloque en otra fecha y sea respetuoso con las tradiciones. La tradición del Corpus, ajena por completa al beñesmen (o no, como se verá), viene de la mano de los colonizadores, entre los que los clérigos formaban una parte importante.
Durante el siglo XVI y parte del XVII, al ser la nuestra una sociedad en formación, no tenía nuestra sociedad fiestas patronales (los municipios aparecieron mucho tiempo después). Esas construcciones religiosas, santos patronos, y por consiguiente, fiestas patronales, se consolidan casi todas, durante el siglo XVIII y las más, durante el XIX y el XX. Por ello, las tradiciones religiosas más antiguas son la celebración de la Cruz, símbolo de cristiandad, y el Corpus. Por ello, y alrededor de la festividad religiosa, la población hizo confluir distintos eventos festivos, como las comedias, las libreas, las "toras" de la Isla Baja, los combates de cañas (antecedente de las carreras de sortijas). Hasta que el carácter sagrado y respetuoso del Corpus se vió comprometido por estos eventos "paganos", lo que hizo que las autoridades eclesiásticas se plantearan (y consiguieran) ir desplazando estos eventos, que iban tomando cartas de naturaleza, hacia las fiestas patronales, que iban a su vez, sustituyendo el Beñesmen, en una suerte de "cristianización" de las tradiciones aborígenes. Todo ello de manera pacífica y haciendo honor al perfecto y feliz mestizaje que nos honra tener como origen a los canarios.
El Corpus, así, se llenó de rigor confesional, se asumió su celebración plenamente por la iglesia, y se celebró con toda la religiosidad y fervor que nuestra gente le imprime a sus tradiciones religiosas. El ornato popular procuraba, ciertamente, el enrame, que era austero y magnífico, procedente de nuestros montes: hayas, brezos, poleos....
A mitad del siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, la iglesia se empobrece, lo que afecta al esplendor de las fiestas del Corpus. Sigue el enrame popular dándole prestancia a la procesión, hasta que una noble familia de la Orotava, los Monteverde, allá por 1890, trae a la isla, conjuntamente con los Castillo (Condes de la Vega Grande, en Gran Canaria) con quienes estaban emparentados, una tradición espléndida italiana: las alfombras de flores. Realizan la primera, en honor al Corpus, los Monteverde, en La Orotava, en 1894. En años sucesivos otras familias se suman en la Villa, por lo que suponemos que tímidamente se comienzan a hacer en otros pueblos cercanos, uno de ellos nuestra Villa, enriqueciendo la tradición con materiales diversos. En 1907 se hace la primera en La Laguna. Y hasta la fecha, en que podemos admirar, tal día como hoy, y en La Orotava en la Octava, una admirable explosión de arte y color, en homenaje a Jesús Sacramentado.
La contribución de nuestro Ayuntamiento a estos actos no pasa, aunque debía ser más, cada año, de aportar el brezo para realizar las alfombras. Nunca faltó. Pero este año había Beñesmen, por lo tanto no hubo brezo. Al menos para San José, porque San Juan, donde los vecinos, aparte de el magnífico espíritu comunitario, pueden presumir de poner todos sus esfuerzos para el bien común, ha contado con el brezo necesario merced a uno de esos vecinos, que se movió como sabe hacerlo, para proporcionar a las alfombras el vital elemento.
Pero peor: los artífices de las alfombras de San José no dispusieron ni de agua para fijar los elementos al suelo, teniendo que recurrir a los vecinos, ni de sal u otros elementos que racionó incomprensiblemente el ayuntamiento. Sí tuvieron los vecinos ensayo de Altraste y colocación de todos los elementos festivos durante la confección de las alfombras, y pulular de algunos concejales del grupo de desgobierno y sus adláteres, que no se inmutaron cuando vieron el trabajo esforzado de los vecinos, porque ellos estaban en otra cosa... lo que no favoreció en absoluto el trabajo...
¡Ah! y el Santísimo, al salir de la plaza, tuvo el privilegio (¡qué vergüenza y qué falta de respeto!) de ir custodiado por dos cantinas, una a cada lado, y por dos grandes banderolas de una marca de cerveza.
Sin más comentarios, porque la tristeza y la vergüenza no me dejan seguir....
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Estimada Dña Fidela:
Encantada estoy al ser informada no sólo de nuestras tradiciones, sino también de dónde viene El Beñesmén tan cacareado en nuestro pueblo últimamente. Usted ha sido la única que nos ha informado del origen de estas fiestas, pero dudo que esta información se haya planteado con tal seriedad en los centros escolares que han participado de dicho evento.Y no es que dude de los docentes,no. De quienes dudo, y no tengo ninguna confianza, es de los que ocupan puesto en este Ayuntamiento haciendo una carrera hacia adelante, y queriendo dar la imagen de cultura y organización.
A mi me gustaría que se rescatasen los arcos adornados con los frutos y cosecha de nuestra tierra a la entrada de la iglesia. Pero una imagen vale más que mil palabras. Que alguien me explique que hacen esas banderolas de propaganda conjuntamente con la celebración religiosa y con el clero, y cuál es la mezcla precisa para quedar bien en la foto.Porque de eso se sigue tratando ¿ o no?. Se sigue tratando de seguir una carrera hacia adelante, a costa de celebraciones, inauguraciones, fotos en los medios de comunicación, sonrisas en medios televisivos... y en el fondo vacío. Vacío de fondo, vacío de formas, vacío de respeto hacia nuestras tradiciones que en definitiva es respeto hacia nuestra cultura y nuestra gente.
Que alguien me explique esta pantomima que sigue haciendo este equipo.
Madre mía, fuerte potaje, amigos. Una marca de cerveza, el santo, el alcalde que está-de-baja-pero-no-está-de-baja, las tradiciones guanches (¿creerá don Manuel, en su ingenuidad, que escaquearse del curro con bajas dudosas era lo que hacían los menceyes?)... Buff, muchos conceptos juntos para mi pobre cabecita.
Mi hijo fue uno de los alumnos del IES de la Villa de San Juan de la Rambla (que no de don Manolito)que tuvo que ir obligatoriamente a esa pantomima de Beñesmen porque según una de las profesoras les dijo que lugo tendrían que hacer un trabajo sobre ello. Cuando mi hijo llegó a cas ese día le pregunte que qué tal el Beñesmen, contestación: si eso es tradiciones guanches yo soy Pipi Estrada, le pregunte ¿te explicaron lo que significa la palabra Beñesmen?, contestación: no y yo pregunto ¿para qué mi hijo haga el trabajo tendrá que buscar en Internet lo que significa Beñesmen?.
Además de todo lo dicho ¡ni chico derroche! sino llega a hacer por los colegios a ese evento no va ni dios y luego dice Don Manolito que somo un ayuntamiento pobre.
Publicar un comentario